miércoles, 26 de febrero de 2014

EL SOCIOGRAMA. Su uso en las Aulas.

¿Con qué alumno te gustaría estar en clase para hacer los deberes y trabajos? ,¿Qué compañero de la clase te gustaría tener como amigo? , ¿Con quién no querrías estar en clase ni ser su amigo? 

Estas tres sencillas preguntas proporcionan al docente el punto de partida para la obtención de una valiosa información para prevenir futuros problemas entre alumnos en el aula. Son algunas de las cuestiones que se formulan en los denominados test sociométricos o sociogramas, una técnica de evaluación diseñada para analizar las relaciones interpersonales en el aula, y que constituyen una herramienta muy valiosa y fundamental para partir de una correcta evaluación y diagnóstico del grupo,  sus problemas y puntos de conflicto .

Todos los profesores tienen un conocimiento intuitivo de estas realidades, pero la aplicación del sociograma puede dar mucha luz para poder integrar en el grupo a los alumnos rechazados, para crear grupos de trabajo eficaces o para dirigir al grupo en una dirección u otra.

Introduciendo el tema la orientación sociométrica fue desarrollada por Jacob Levy Moreno (1934),   autor de Fundamentos de la Sociometría (1954) , como una herramienta con fines exploratorios y diagnósticos, orientado a lugares de enseñanza y laborales. 

En el “sociograma” el verdadero protagonista es el grupo. Se define como un método de acción profunda, que maneja las relaciones intergrupales y las ideologías colectivas de un determinado grupo social. Busca que personas aisladas en sus conflictos observen que no están solas, que pueden compartir su situación con otros que también tienen problemas iguales o semejantes. El encuentro y la interacción funden la experiencia individual y la transforman en colectiva. En el sociograma el protagonista es el grupo, todos y cada uno representan parte de su ser colectivo.

Con el objetivo de conocer el comportamiento, y el rol adquirido por cada uno de los integrantes de un grupo la aplicación de técnicas sociométricas se representa como una herramienta de gran utilidad. Con ella se podrán establecer aceptaciones, afinidades académicas, afectivas, y en última instancia nos dará información fidedigna y de gran calidad sobre la cohesión o no del grupo sometido a estudio (Castell, 1982).



La experta de sociometría en el aula María Antonia Casanova afirma en su libro “La sociometría en el aula” (1991) que «si se quiere actuar de manera social, con métodos sociales y con fines específicos de socialización, es imprescindible conocer a fondo, por parte del profesor, el curso que tiene entre manos, desde un punto de vista sociológico, y utilizar también métodos de este tipo para corregir los posibles desajustes de cualquiera de sus alumnos». Para ello será necesario conocer la estructura del grupo, y la mejor forma y la más sencilla de conocerla es, añade Casanova, la sociometría.

La experiencia demuestra que son precisamente los profesores que han utilizado esta técnica los que subrayan su eficacia y hablan de la gran cantidad de información que les proporciona, información que además les era con frecuencia totalmente desconocida e incluso sorprendente "curriculum oculto".

En la puesta en práctica de esta técnica hay que seguir el siguiente esquema :

1. Elaboración del cuestionario del sociograma a responder por los alumnos. 
2. Aplicación del cuestionario.
3. Elaboración de las matrices sociométricas y representación de sus resultados.
4. Análisis de los resultados.
5. Decisión de los problemas a afrontar en el grupo evaluado.

En la siguiente entrada explicaré como realizar este esquema correctamente y las conclusiones que derivan de su puesta en práctica , os aseguro que en mi experiencia en dos colegios en el uso de la misma los profesores con los que trabajé mano a mano se sintieron muy sorprendidos por la información del grupo (curriculum oculto) que extrajeron que era completamente desconocida para ellos. 

¿Os ha picado el gusanillo ? , espero que sí. 

sábado, 22 de febrero de 2014

GIANNI RODARI. GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA. Introducción al arte de contar historias.

Fuente :http://ow.ly/tTaY6

Hoy os voy a hablar de Gianni Rodari  que fue un escritor , maestro y pedagogo italiano (Omegna, 23 de octubre de 1920- Roma, 14 de abril de 1980), Premio Hans Christian Andersen en 1970 , y de su principal libro teórico GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA “Introducción al arte de contar historias “.

El libro es una  entretenida inmersión en la enseñanza a través de distintos ejercicios, métodos y técnicas que desarrolla Rodari, y que el mismo puso  en práctica en su trabajo docente,  para introducir a los niños y no tan niños en la creación de historias mediante la imaginación y la creatividad. Una gran propuesta de actividades que puestas en práctica enriquecen y estimulan el ambiente en el que el niño crece.

Estos ejercicios sobre todo fomentan la fantasía, el desarrollo de la imaginación, lo importante del absurdo y el juego en este trabajo. 

Es un libro de experiencias y vivencias de Rodari, donde en cada ejercicio propuesto a lo largo de los 45 capítulos se mascan sus vivencias e impresiones de lo que puede o no puede ocurrir en cada uno de los ejercicios y como pueden derivar en infinitas soluciones finales. Por tanto es un libro tremendamente pedagógico y que lo que en mi opinión fomenta es a salirse del molde de la enseñanza tradicional. Rodari se hace una y otra vez la pregunta de por qué un niño que le gusta escribir historias y contarlas, acaba aborreciendo la lectura y la escritura con los métodos de docencia tradicionales, por eso sus propuestas son una huida precisamente de eso.
Fuente:http://ow.ly/tTcCT

Entre otros ejercicios propone :
  • La china en el estanque: ¿qué nos evoca una palabra determinada? , ¿con qué la ponemos en contacto o la relacionamos? Juegos de imaginación a partir de una palabra elegida al azar y los infinitos caminos que nos puede hacer seguir, despedazándola y obteniendo otras tantas palabras.
  • El binomio fantástico: nace por la unión de dos palabras en un binomio de conceptos. Liberándolas de su significado cotidiano y a través de la unión por una preposición obtenemos el punto de partida para el inicio de la historia. 
  • Qué ocurriría si: introducción de una historia a partir de la formulación de una pregunta ¿Que ocurría si…? eligiendo al azar un sujeto y un predicado. A Rodari le gusta el absurdo y le parece más divertido formular hipótesis fantásticas. 
  • Construcción de una adivinanza: Rodari , nos marca una secuencia con tres pasos obligatorios para la obtención de una adivinanza , esta secuencia es :
    • Extrañamiento: definir el objeto como si se viera por primera vez, de manera esquemática y aproximada.
    • Asociación y comparación: apertura de lo definido a otros significados.
    • Metáfora final: definición metafórica del objeto.
    • Dar cierta forma atrayente a la definición (no indispensable).
  • Los cuentos al revés: Esta es una técnica derivada de la transformación de historias, que consiste en invertir la historia conocida de manera tradicional.
Rodari en muchos de los ejercicios propuestos a sus alumnos propone la resolución de los niños mediante el lenguaje oral, en contraposición con la Escuela tradicional hasta esa fecha donde la mayoría de los ejercicios eran escritos. Sin duda Rodari se adelanta a su época dando un valor fundamental al hecho de expresarse oralmente

Con respecto al maestro Rodari da una importancia capital al profesor de lengua y literatura, y sobre todo su papel estimulador e investigador en el aula.

A mi me fascinó este libro de nuevo recomendable a docentes y no docentes porque es una maravilla el entusiasmo y el amor que se desprende de su lectura. Aunque desde luego he de decir que me parece de obligada lectura para futuros maestros.

domingo, 16 de febrero de 2014

Cine y educación " La Ola ".



Fuente : http://goo.gl/Bc2v

Hoy comparto con vosotros , dentro de una de mis grandes aficiones "EL CINE " una fantástica e impactante película alemana de 2008 , "La Ola" del director Dennis GanselSe. 

La película gira en torno a la figura de un profesor de un instituto Alemán. Se trata de un profesor querido y admirado por los alumnos. Este carismático profesor es responsable de, en una semana, organizar un proyecto sobre la “Autocracia”. Para ello lo relaciona con el surgimiento de las dictaduras, fascismo y nazismo. El profesor día a día va poniendo en práctica en la clase los fundamentos de estos regímenes con ayuda de los alumnos, que desde el principio y mayoritariamente siguen el experimento de manera entusiasta, tanto que va calando el espíritu de grupo, ideales comunes, logotipo, uniforme, lemas, etc., propio de estos regímenes, y al que ponen el nombre de «La Ola». Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Además el experimento traspasa el aula y llega a calar en todo el instituto. Solamente varias alumnas y algunos profesores cuestionan al profesor y lo que está ocurriendo. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, «La Ola» se ha descontrolado. A partir de este punto se desencadena un final que no desvelaré pero que os aseguro no os dejará indiferentes.

CURIOSIDADES DE LA PELÍCULA
  • La película está inspirada en los sucesos que tuvieron lugar en 1967, cuando tras cinco días de experimentos el profesor de historia Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto «La tercera ola» con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto (California) la dimensión real y los peligros de la autocracia. Obtuvo el resultado contrario.
  • En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser narró en su libro “The Wave” bajo el seudónimo Morton Rhue los hechos que recupera el director Dennis Gansel en clave de thriller y ubicando los hechos en Alemania en la época actual.
  • El filme obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance y consiguió erigirse como líder de taquilla en Alemania cuando fue estrenado.
   
                                                                                    Fuente :http://goo.gl/Mb2a2n 

En primer lugar decir que esta es una de esas películas imprescindibles y con un alto contenido didáctico para tratar en las aulas , sobre todo en el principio de la adolescencia, para despertar el debate y la reflexión,en estas edades donde los alumnos son más fácilmente influenciables. 

La libertad de cátedra 

Es un derecho que poseen los profesores en relación con su libertad de expresión. Ningún profesor puede verse obligado a defender en la clase ideas, normas o creencias contra las que esté en desacuerdo por motivos morales e ideológicos. Al profesor se le han de garantizar los medios pedagógicos y los materiales didácticos que él estime más oportunos para el desempeño de su labor, sin que la dirección del centro o los poderes públicos puedan obligarle a ejecutar procedimientos o a defender ideas que él no considere adecuados.

Al hilo de este esbozo de lo que significa la libertad de cátedra, es curioso el arranque de la película en el que el profesor no quiere y no se encuentra a gusto con el tema de la Autocracia, le incomoda e intenta cambiar el tema por el de “Anarquía”, al que es más afín y con el que se encuentra cómodo. De aquí parte la improvisación y las consecuencias finales del método pedagógico elegido, pues no lo prepara y va surgiendo en función de las preguntas y respuestas de los alumnos.
Siguiendo con lo que significa la libertad de cátedra esta, no puede ser absoluta; al contrario, debe garantizarse únicamente dentro de unos límites legales y éticos. El profesor deberá cumplir con el temario mínimo aprobado por las autoridades educativas; deberá mostrar imparcialidad en sus clases con respecto a ideologías o creencias que, aunque él no comparta, pertenecen a la tradición cultural de la humanidad; no podrá ampararse en la libertad de cátedra para atacar las creencias de los demás o para hacer apología de la violencia o la discriminación; deberá ser siempre respetuoso con los Derechos Humanos, etc.

Desde el principio este profesor se deja llevar por su estómago y no por su cabeza, sin analizar el proceso de aprendizaje al que somete a los alumnos, ni pensar en las consecuencias.


La obediencia extrema – Líder carismático



Como dice el director en una entrevista, en el que le preguntan si el éxito del experimento tiene que ver con la popularidad y aceptación del profesor “Desde luego ayuda tener una personalidad carismática. Alguien que realmente sea un líder, con capacidades reales de liderazgo, que pueda persuadir a la gente, a quien los alumnos admiren”

Este es el punto fundamental de la película, la personalidad del profesor, el líder, algo que describe el sistema fascista. Este líder les da a los alumnos una parcela de responsabilidad, formando una comunidad de la que todos forman parte, y al igualarlos, se eliminan las diferencias individuales haciéndolos a todos importantes.

En el caso de personas en edad escolar, como es el caso, tenemos unos pocos líderes, una mayoría de adolescentes “normales “que no destacan especialmente, y los débiles, o en los que nadie se fija. Al dotar a los alumnos de los mimbres del fascismo, este los hace a todos iguales, incluso al más débil, mejorando notablemente su autoestima, estos últimos más expuestos a las maldades del sistema por lo tanto, y los que con mayor entusiasmo se implican como es el caso de uno de los alumnos.

La película en definitiva , es una denuncia de los peligros que se generan con la fascinación de un líder carismático, en este caso el profesor, que puede encauzar al grupo hacia un uso viciado de lo que aparentemente son ejemplos buenos en la sociedad, como es la unidad, amistad, disciplina, sacrificio, y que se transforman en un régimen de extrema disciplina: exclusión, superioridad e intolerancia en el grupo de alumnos. La clase es un escenario de poder del líder, para hacer experimentos pedagógicos, aunque yo diría, que en este caso de manera involuntaria.

Espero que os haya gustado la entrada , un poco larga , pero necesaria . 

Besos


miércoles, 12 de febrero de 2014

El viaje de María.


¡Buenas noches a todos!  

Hoy estaba pensando en varias cosas que compartir , y me he decidido por hablaros de este fantástico vídeo de Fundación Orange. Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación produjo "El viaje de María", un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. 

Deciros que el autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo, cuya manifestación varía en grado y forma de unas personas a otras. 
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Las personas situadas en el espectro presentan: trastornos en las capacidades de reconocimiento social; Trastorno en las capacidades de comunicación social y Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en interacción social.

Con respecto a la educación de estos niños los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él.

Creo que la sociedad debe dar cabida a estos niños en la medida de lo posible en las aulas , y que la educación inclusiva es una asignatura pendiente que se debe apoyar y fomentar, con equipos adecuados y apoyo en las aulas. En definitiva porque : 
  • La sociedad no acepta al que no conoce
  • El agrupamiento homogéneo dificulta el aprendizaje de los diferentes
  • Para convivir juntos hay que educarse juntos
  • Sensibilización a favor de los derechos de las minorías

sábado, 8 de febrero de 2014

Unidad didáctica usando Web 2.0 : Las Plantas “Árboles: identificación por las hojas“

¡ Hola a todos de nuevo !

Comparto con vosotros una Unidad Didáctica elaborada con cinco herramientas Web 2.0,para alumnos de 5º de primaria, en la asignatura de conocimiento del medio y de la Unidad Las Plantas, “Árboles: identificación por las hojas“.


La web 2.0 es el nombre que se le ha asignado al conjunto de herramientas que se encuentran disponibles en la web actual: interactiva y colaborativa.

Fuentes:David Schiesher's Mental Health /Blog Innovación Social. Obra Social Caja Madrid

La Web 2.0, está integrada por una diversidad de herramientas que se han introducido  ágilmente en el proceso educativo. Entonces, es primordial que, al utilizarla como una herramienta, está a su vez, se oriente hacia las preferencias de uno u otro estilo de aprendizaje del estudiante. La principal motivación de este unidad didáctica, es poner en práctica  la utilización de estas herramientas Web 2.0 en el área educativa. 

Interesante es la definición de Pedro Hernández que dice “Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar” .


Las cinco herramientas a utilizar en el desarrollo de esta unidad didáctica fueron: Word, Google docs, You tube, Slideshare y Zona Click.

Cabe destacar dos de ellas 
  1. SLIDESHARE es uno de los servicios más conocidos por los docentes para hospedar (en un servidor de la empresa) y reproducir determinadas presentaciones online. Es un sitio web al semejanza de “youtube “pero para alojar nuestras presentaciones de Powerpoint y Openoffice. Es una aplicación Web 2.0 que nos permite publicar las presentaciones y conformar comunidades. Enlace: SLIDESHARE
  2. ZONA CLICK. Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.Con esta herramienta encontramos de un temario muy amplio actividades educativas que son evaluadas de manera muy sencilla y donde el alumno puede ver sus fallos o aciertos, en ejercicios de un trabajo determinado, dentro de cada unidad didáctica. Enlace: ZONA CLICK
La Unidad Didáctica fue publicada en Calameo , os animo a que le echéis un vistazo en el link :    Unidad Didáctica 2.0 Las Plantas

Un saludo.








domingo, 2 de febrero de 2014

Inteligencias Múltiples . La teoría en práctica de Howard Gardner.

Desde hacía tiempo sentía interés en conocer más a fondo la teoría de Howard Gardner sobre la existencia de la Inteligencias Múltiples y de la mano de la profesora  María Antonia Casanova de la UCJC de Madrid, que incluyó el texto en el listado de libros recomendados para su lectura, pude acceder a la Teoría. 

Debo decir que no me decepcionó el libro y que me resultó del todo imprescindible, educativo e interesante en mi formación como profesora de primaria y para mi esperada práctica en un futuro lo más próximo posible de la docencia. 

Howard Gardner , nacido en Estados Unidos ,es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las Inteligencias Múltiples, que lo hizo acreedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011.

El libro de Howard Gardner de las “Inteligencias Múltiples. La Teoría en práctica” supone una síntesis del trabajo sobre la educación de las estructuras de la mente, que comenzó el autor con la edición en 1983 de  su libro “Frames of Mind”.

El libro es una respuesta clara al abuso y mala utilización de los test de Coeficiente Intelectual donde , principalmente, se observa la capacidad lógica matemática y lingüística del individuo , el autor sostiene la existencia de distintas capacidades humanas que denomina inteligencias , independientes en un grado significativo. 
En este libro las presenta y explica de manera que resulte accesible su entendimiento a entendidos y a profanos en la materia.

Gardner busca los mecanismos con los que el individuo desde pequeño expresa y desarrolla estas inteligencias que son : inteligencia musical , cinético corporal , lógica - matemática , lingüística , espacial , interpersonal , intrapersonal y naturalista.

Estas inteligencias se combinan y se ponen de manifiesto en cada persona de manera que puede de este modo enfrentarse a la sociedad en la que vive y alcanzar su desarrollo personal y profesional. Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la  inteligencia lingüística) que son las que hasta ahora se han ocupado de medir con los test del Coeficiente Intelectual  hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Howard Gardner nos descubre a los docentes que el reto es ese, descubrir y evaluar en cada individuo qué inteligencia o inteligencias domina y a partir de ahí elaborar las experiencias educativas adecuadas para que esto se produzca con el mayor éxito,  teniendo a la “comprensión" como objetivo inmediato en educación, traducido en un recorte del currículum y con un diseño del mismo en espiral.

En definitiva una fuerte apuesta por la educación en la diversidad y educación inclusiva tan importantes para el éxito de un sistema educativo, como Gardner demuestra con datos estadísticos ya en los años 80 y que las distintas leyes educativas de nuestro país de unos y otros parecen haber obviado , quizás ni se hayan molestado en leer la teoría que con tanto acierto fue premiada.

Yo sin duda recomiendo su lectura. 
Gardner,H.(1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos.